Entradas

LA AMBIGÚEDAD LÉXICA Y SUS EFECTOS

Imagen
Malsonancia es lo que define la cualidad de malsonante. Malsonante es un dicho que ofende al pudor, al buen gusto o a la religiosidad.  En fin, suena mal.  El diccionario de la real academia española, al definir la palabra mierda, la cataloga como malsonante, pero todo parece indicar que se trata de un formulismo lleno de la "pureza superficial" que la caracteriza o quizás un "exceso de pulcritud".  Mierda en la palabra que usa una gran mayoría de personas para referirse a los excrementos que se expulsan como materia residual de los alimentos.  Mierda, significa para muchos, suciedad e inmundicia. También es un hecho o situación repugnante.  Mierda es una cosa mal hecha o de mala calidad y también es la palabra escogida para ponderar el estado físico o moral de una persona o cosa. -"Don Goyo está hecho una mierda", dijo Chicho a su hermana Chicha, para indicar que un amigo de ambos está mal de salud y tiene mal aspecto.  - Da pena, pero que se vaya a la mi...

CONFEDERACIÓN DE PAÍSES DE LA AMERICA INSULAR

Imagen
Los países confederados representan una fuerza soberana para hacerse representar ante organismos, naciones y frente a quien sea preciso defender intereses comunes y otras acciones de interés para una comunidad con regímenes independientes.  La propuesta para la organización de un bloque monolítico de los países de forman parte de la insularidad americana, surge de quien escribe, pero las pautas para su estructuración han sido logradas a base de la utilización de plataformas de libre acceso, activadas por inteligencia artificial.  Los países independientes que formarían parte de una confederación de  este tipo son, en orden alfabético, Antigua y Barbuda, Barbados, uba, Dominica, Granada, Haití, J amaica, República Dominicana, San C ristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Trinidad y Tobago, entre los cuales, existen algunos que  no han ratificado la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA). Una Confederación de Países d...

EL PACTO ABRAHAMICO

Imagen
La búsqueda de explicaciones  en diferentes fuentes sobre el pacto de Dios con Abraham, conocido como el pacto abrahámico,  nos ha llevado a analizar algunas cosas sobre su contenido y la repercusión del mismo tanto en las futuras generaciones judías, como en seguidores del  cristianismo, asumiendo que se trata de " una promesa divina que establece una relación especial con Abraham y su descendencia, prometiéndoles la tierra de Canaán, una descendencia numerosa y la bendición de todas las naciones a través de ellos" .   Mediante ese acuerdo, Dios prometió a Abraham una descendencia tan numerosa como las estrellas del cielo y le cambió el nombre de Abram (padre exaltado) a Abraham (padre de multitudes), así como también la posesión de la tierra de Canaán como herencia eterna para su descendencia y que de él  surgirían "reyes y naciones así como la bendición para todas las naciones de la tierra". El apego irrestricto a lo convenido en ese pacto ha tenido gran repe...

UN TRIPEO APERÍSIMO

Imagen
Este titular no dice nada para un académico que no se dedique a investigar porqué se usan palabras y frases tales como tripeo, aperísimo, bacano, jevi y muchos términos mas, que están de boca en boca, entre coterráneos que usan las novedades de ese argot urbano (o quizás jerga), que está traspasando muchas fronteras sociales.  Un tripeo asperísimo es el grado superlativo de la narrativa urbana para definir, lo que significaría para  cualquier otro humano, una experiencia espectacular en un ambiente de diversión.  Lo que puede parecer una amenaza muy peligrosa, llena de intenciones criminales,  para un visitante extranjero que no se haya acostumbrado a ese lenguaje, que entre los dominicanos cada día florece mas, es que el mesero de un restaurante le ofrezca un postre "mortal", pero esa expresión es mas común que el arroz nuestro de cada día, incluso en conversaciones  entre ejecutivos, empresarios y profesionales.   También, de manera coloquial se escuchan ...

ECONOMÍA PARA TODOS

Imagen
  Gracias al uso de información obtenida mediante recursos informáticos de libre acceso, desarrollados a base de inteligencia artificial, es posible hacer predicciones y formular recomendaciones sobre temas económicos, que muchas veces, suelen ser muy complejos en países como la República Dominicana, donde no abundan los entendidos en política económica de alta complejidad. La Ley de Rendimientos Decrecientes ayuda a entender varios desafíos económicos y sociales del país, porque brinda una oportunidad para analizar cómo se manifiesta en sectores claves del país y cuales decisiones podrían evitar sus efectos negativos.  El turismo, considerado como el motor económico de la nación, aporta más del 15% del Producto Interno Bruto (PIB) y es la principal fuente de divisas.  Una saturación de los destinos tradicionales con altos costos ambientales, tales como erosión de playas y contaminación conlleva a un menor crecimiento y aunque lleguen más turistas, el gasto que realice ca...

ECHAR UN CUBO

Imagen
En tiempos pretéritos, "echar un cubo" era una práctica muy frecuente entre amigos que se jugaban "el honor" de consumir  bebidas y comidas en establecimientos de expendio, sin pagarlas.   Las cuentas de las consumiciones eran anotadas en libretas, clasificadas según las mesas que ocuparan los comensales y la cantidad de personas.  Era necesario pagar por adelantado, las bebidas o comidas que se servían en el mostrador del negocio.  Los que planeaban "echar un cubo", generalmente entre cuatro, comían y bebían, pedían monedas para echarlas a las belloteras y escuchar su musica predilecta.  Luego, uno a uno se iban al baño y posteriormente salían del recinto directamente hacia la calle, sin ser notados, ya que a lgunos se quitaban la camisa y la sustituían por otra de color diferente, una chaqueta o cualquier otra pieza, para no llamar la atención e irse disimuladamente, volando como libres palomas callejeras.  Antes de que la tecnología estuviera en boga, l...

TERCIARSE LA ÑOÑA

Imagen
A la banda presidencial, la cual es un orgullo para quien la logra y la detenta, los dominicanos le llaman "la ñoña".  Pocas explicaciones se pueden dar sobre el origen de este nombre a un símbolo tan trascendental, si la palabra ñoña, tiene un significado muy heterogéneo que en nada se asemeja a esa pieza tan preciada.  Por ejemplo, la real academia española, expresa que se trata de una expresión para definir cosas de poca sustancia, una persona apocada y de corto ingenio.  ¿Y entonces? Pues desde hace mucho tiempo el léxico dominicano empezó a transformar la palabra ñoña como sinónimo de consentida o malcriada, mimada y mal acostumbrada. Quizás la banda presidencial merezca ese tipo de trato y por eso la costumbre de un mote que atrae a muchos presidenciables, según el criterio de sus partidarios,  en este año 2024.